23 ene 2010

ADA madrina europea nos visita

La Comisaria Europea para el Comercio Exterior, Benita Ferrero, estuvo en Centroamérica impulsado el Acuerdo de Asociación. A el se ha referido como “un acuerdo que nos beneficia a todos”. Pero ha ido más lejos, al afirmar que “para la Unión Europea, la mejor medicina contra el proteccionismo es la apertura de los mercados”. Con esto pone de relieve el tipo de acuerdo que desean los europeos, más libre comercio, más apertura, más neoliberalismo.

Dice la Comisaria europea;

“las negociaciones para un acuerdo de Asociación con Centroamérica forman parte de este objetivo. De esta manera abriremos nuevas puertas para nuestros exportadores, inversores y –no lo olvidemos– nuestros consumidores, que tendrán mayor acceso a una más amplia gama de servicios y productos más asequibles. Nuestros objetivos comerciales son ambiciosos: cobertura total de nuestros bienes industriales, así como una liberalización avanzada en el comercio agropecuario”.

Estas palabras delinean claramente los objetivos europeos con el Acuerdo.

En cualquier caso, en Centroamérica encontró mucha receptividad, tanto de parte de los gobiernos como de los empresarios, incluyendo algunos sectores que se benefician de la cooperación europea. El punto de incordia es el golpe de Estado en Honduras. Ese impasse deja cojo el pilar comercial, puesto que Honduras forma parte de la Unión Aduanera tema en donde más avances existen en la integración centroamericana, lo que representa el interés europeo, pues sin mercado integrado, no tiene sentido el tratado.

Pero también la Sra Ferrero se ha encargado de solucionar el problema. Ha dicho que el Acuerdo de Asociación va con Honduras incluido, y ha ido más lejos al establecer una fecha concreta para su firma: el 19 de Mayo en Madrid, la capital del estado español. Al gobierno de Guatemala que no ha reconocido al de Honduras le queda claro la advertencia, aun cuando eso signifique legitimar a sus propios conspiradores y avalar un eventual golpe de estado contra su gobierno. La visita de Lobo al país, promovido por empresarios que apoyaron el golpe se suma a la presión para “normalizar” las relaciones con Honduras.

Está visita coincidió con la presentación ante la Corte Suprema de Justicia de un recurso de exhibición personal colectiva, presentado por el Frente Nacional de Lucha para proteger la vida de 239 líderes sindicales víctimas de amenazas de muerte, por el conflicto que tiene lugar en las poblaciones de San Marcos con la empresa española Unión Fenosa y sus subsidiarias Deorsa y Deocsa.

La visita nos deja dos lecciones, por un lado muestra claramente que los europeos nos recetan una medicina que ellos internamente no aplican ni se comprometen a implementar; y que el diálogo político es un eufemismo sin sentido que sólo se utiliza, al igual que el tema de la cooperación, para presionar y dividir a los centroamericanos. En ésta visita, no faltaron las referencias al grado de cooperación y compromiso de la UE en Centroamérica. El problema de Honduras quedará pronto como una anécdota más de nuestras “incipientes democracias”. Pero no hay que engañarnos, el acuerdo beneficia a las élites empresariales de ambas regiones. Basta con ver el conflicto de Unión Fenosa contra la población de San Marcos para darnos cuenta de lo dañino que es.

17 ene 2010

Desahogo

Un país se viene abajo y la desgracia humana florece por todas partes. Primero, la pobreza como condición material queda al descubierto; luego la pobreza como condición espiritual aflora rápidamente, aprovechando “las oportunidades” de la desgracia ajena. La tierra se movió a 7.3 grados Richter, dice el informe. El sistema se expande a velocidades mayores, sin que nadie informe de tan lamentable hecho

1.
Haití fue el primer país en declarar su independencia. El primer país en abolir la esclavitud. Hoy es, el país más pobre del mundo occidental. Quizás para no perder la costumbre de ser primero en todo, en lo bueno y lo malo. Está secuencia histórica explica la situación actual. Primero España, Luego Francia, y posteriormente Estados Unidos, con sus invasiones y su poder, han hecho pagar con sangre el atrevimiento de la independencia y la derrota de Napoleón a sus habitantes, y desde la invasión y ocupación de Haití en 1915 por parte de Estados Unidos, el país ha vivido ocupado, primero por la dictadura Made in USA de los Duvalier, y luego con el derrocamiento del presidente Aristide. El terremoto sólo vino a reafirmar su miseria.

2.
Para reafirmar la situación, Pat Roberson el evangelista mediático fundamentalista de Estados Unidos, ha dicho que los haitianos tienen la culpa del terremoto, debido a su pacto con el diablo, que les permitió abolir la esclavitud en 1800 derrotando a los franceses. Según él, bien merecido se los tienen, pues vista las cosas estarían mejor de esclavos. Y pensar que en Estados Unidos afirman que los extremistas fundamentalistas provienen del islam, y no se dan cuenta que los tienen en casa, justificando el odio al prójimo.

3.
Descaro. Quizás esa sea la palabra que define la política exterior de Estados Unidos en Haití y en el mundo. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, ha dicho que su país es “su amigo y su socio”. En declaraciones dirigidas a la prensa, H. Clinton subrayó que EEUU está en Haití “por invitación de su Gobierno, para ayudar” y aseguró que estarán allí “hoy, mañana y previsiblemente en un futuro”. Con amigos así compadre, para que quiere uno enemigos.

4.
Puerto Príncipe se asemeja a un campo de batalla. Destrucción total. Bombas naturales y bombas sociales ha estallado al mismo tiempo, generando una catástrofe humanitaria. Quizás por eso, el país más rico de la tierra envía 10,000 soldados, dos buques de guerra equipados con misiles dirigidos y a los buques “Bataan”, “Fort McHenry” y el ”Carter Hall” lo cuales son de asalto anfibio, se les suman la 22 Unidad Expedicionaria de la Infantería de Marina, compuesta por 2,200 marines que realizarán tareas de control interno dentro del territorio haitiano. O sea, soldados para guerra. ¿Van a la guerra?. Bueno, los envía el Premio Nobel de la Paz, precisamente a misiones humanitarias.

5.
Por si fuera poco. La Heritage Foundation, el tink talk conservador ultraliberal, se permite hacer recomendaciones para la reconstrucción de Haití. Y adivinen cuál es su principal receta. No podría ser otra, el libre comercio. Dice ésta fundación que el terremoto brinda la “oportunidad” para reconstruir el gobierno y la economía de dicho país, basado obviamente en la apertura comercial, reducción del estado y garantía plena a las inversiones extranjeras. en otras palabras aplicar mejor las recetas del FMI. ¡Qué viva el libre mercado¡, ¡Qué muera la gente¡.

6.
No hay estado. El vacío de poder es descabellado. Esa es la explicación, tanto de los funcionarios de Naciones Unidas, como de los medios de comunicación ante el caos creado luego del terremoto. Y pensar que nuestros flamantes neoliberales nos recetan lo mismo aquí en Guatemala, reducir el estado y dejar que el mercado funcione. Si seguimos haciendo caso a semejante disparate, sólo hay que vernos en el espejo, para comprobar que pasa cuando no hay Estado.

7.
En medio del desastre, el flamante Fondo Monetario Internacional, una de las instituciones responsables de la situación social y económica de Haití “desbloquea” un fondo de 100 millones de dólares, no como ayuda financiera, sino como préstamo. Un “adelanto de condiciones crediticias”, se lee en el contrato. Y el director Dominique Strauss Kahn expresa su “profunda simpatía para con las víctimas”. Vaya ayuda. Buitres.

8.
El mundo se moviliza para realizar la mayor operación humanitaria del continente americano en toda historia. Y cómo no iba ser de otra manera, las grandes empresas también. Han creado un mecanismo muy sui generis para apoyar. En lugar de pedir donativos, piden a sus clientes que compren en sus almacenes las bolsas de ayuda, para que luego la empresa los entregue a los damnificados. Así deduce sus impuestos, mejora su imagen y vende más, claro está a costa de manipular descaradamente el sufrimiento de la gente y la buena voluntad de la ayuda.

23 nov 2009

Una denuncia valiente

En el marco de las audiencias públicas en el parlamento Europeo, promovido por el grupo parlamentario de izquierda GUE/NGL y Enlazando Alternativas se presentaron los testimonios de violaciones de derechos humanos que las empresas transnacionales europeas llevan a cabo en América latina en sectores estratégicos de la economía.

Entre los importantes testimonios presentados destaco la valentía de Luis Carlos Da Silva de Oliveira cuya denuncia fue dirigida contra la transnacional alemana Thyssen Krupp, que destruye el ambiente de la Bahía de Sepetiba en Río de Janeiro Brasil.

Este grupo va a construir y operar una mega siderúrgica y una terminal portuaria en la bahía para exportar acero, principalmente hacia Europa. Es la mayor inversión alemana en fuera de su país y representa la destrucción del ambiente, el desmantelamiento de los manglares de la zona y la afectación directa a los pescadores de la región, por perdida de sus fuentes de trabajo, movilización y destrucción de sus formas de vida.

Ante las protestas de la Asociación de pescadores artesanales de la Bahía de Sepetiba y los pobladores de la región, la empresa ha desarrollado acciones represivas contra dichas personas. Luis Carlos es un afectado directo de la represión y las prácticas criminales de dicha empresa. Por ello, su valiente denuncia es una prueba de la decisión de lucha de los pueblos en contra del saqueo de las empresas transnacionales europeas.

27 oct 2009

La riqueza nos brota del suelo, la pobreza de la mente

La crisis económica provocada por la burbuja financiera especulativa, ha generado cambios importantes en los mercados de capital, promoviendo ahora el auge de los metales, los hidrocarburos y las materias primas. Estos cambios estructurales tendrán consecuencias importantes en un futuro muy cercano, porque será la matriz del nuevo orden económico que se configura, luego del derrumbe neoliberal.

En ese orden, el oro está jugando de nuevo un papel importante para explicar el comportamiento que tienen en la actualidad los flujos de inversión. Con el derrumbe de la principal moneda de reserva internacional -el dólar-, el oro regresa a reclamar el papel que le corresponde en la historia económica. Si recordamos, este metal sirvió de respaldo a la emisión de moneda, dadas sus propiedades físicas y químicas que posee, hasta que en forma unilateral el gobierno de Estados Unidos dejó de respaldar cada billete con reservas de oro. Sin embargo, ahora que el dólar se hunde en su propio fango, el oro regresa como destino preferido de las grandes inversiones. Y lo hace, no sólo por ser un símbolo de riqueza y estabilidad económica, sino porqué muchos de los emprendimientos tecnológicos actuales requieren de este metal para poder funcionar y desarrollarse, más allá del glamour que le otorgan los fabricantes de joyas.

Luego están los hidrocarburos, resaltando el petróleo y el gas como una dupla que define la geoestrategia global de los grandes centros de poder en el mundo. La posesión de estos bienes tan necesarios en la actual matriz energética del mundo, permite y explica el surgimiento de nuevas potencias económicas, como Brasil y la renovada Rusia, sin mencionar el deseo chino de proveerse de estos recursos para consolidar su condición de potencia mundial. El fracaso de Estados Unidos e Inglaterra por controlar el petróleo del oriente próximo, ha propiciado su declive. Alfredo Jalife-Rahme, en el diario La Jornada lo dice claramente: “fue justamente el año siguiente (después de la invasión de Irak) cuando emergió lo que podríamos denominar ‘la ecuación del siglo XXI’: declive del dólar y auge de dos binomios tangibles, el petróleo/gas y el oro/plata”.

Por último, la urgente necesidad que tienen las grandes economías del mundo por abastecerse de materias primas para continuar con los niveles de desarrollo que tienen, hace que estos recursos sean cada vez más codiciados y se conviertan también en el centro de las estrategias globales de la política internacional y de interés para las grandes transnacionales vinculadas con la fabricación de bienes y servicios.

La relativa abundancia de recursos naturales existente en nuestro país, incluyendo la tenencia de agua, oro, minerales, petróleo y una rica variedad de especies de flora y fauna, que lo hace un centro importante de biodiversidad en el mundo, acompañado de una rica diversidad cultural, es quizás nuestra mayor riqueza y la que mejor hemos guardado, pero también, se encuentra en un peligro latente de destrucción, por la lógica de explotación a la que se expone con las actuales políticas entreguistas que se impulsan.

Por todo eso, duele observar como en Guatemala se entregan nuestros recursos a través de conseciones que más parecen regalos ilimitados de explotación, bajo la lógica especulativa del negocio rápido, del tráfico de influencia y la corrupción. Todo ello, amparado con el viejo discurso de la globalización neoliberal de apertura ilimitada para el capital enmarcado en la misma lógica de dejar a las fuerzas del mercado actuar sin mayor riesgo y restricción para saquear la riqueza existente. No nos damos cuenta lo que esta en juego, nuestra propia sobre vivencia como país. El mundo ha cambiado, dejando atrás la globalización especulativa financiera, para centrarse en el desarrollo de la economía real en donde el Estado tiene un papel fundamental, sobre la base de la posesión y uso de los recursos estratégicos, los cuales, todos ellos, – afortunada o desafortunadamente – se encuentran en Guatemala.

9 oct 2009

Barak Obama

Sorpresa. El comité sueco del Nóbel ha votado por Barak Obama. Los sentimientos están entrecruzados, unos los apoyan, otros lo critican. ¿Qué méritos ha hecho para merecer el premio?. Quizás haber ganado el primer lugar al mejor producto de marketing político en su país. O tal vez, sustituir a W. Bush en la presidencia. Por qué en nueve meses en la presidencia, solo hay promesas. Casi todas sin cumplir. Estados Unidos sigue ocupando militarmente Irak. La guerra en Afganistán amenaza con expandirse a Pakistán, Guantánamo sigue abierta y la economía en crisis de Estados Unidos se sostiene gracias al desarrollo de su industria armamentista, sostén de la doctrina de guerra preventiva. Noam Comsky ha dicho que Obama es una ilusión. Verdad o no, este presidente ha generado una ola de esperanza en todo el mundo. Y el Nóbel sea para que no muera la esperanza. Ojala el premio le haga pasar a la acción a favor de la paz mundial, sin promesas, con realidades. Aunque suene un poco ingenuo.

1 oct 2009

Habrá vida después del G-20


El G20 compuesto por 19 países, más la Unión Europea, se perfila como el nuevo foro económico mundial. Barak Obama ha resaltado su papel al final de la Cumbre celebrada en Pisttsburg. Ha dicho el presidente de Estados Unidos que el G20 ha creado un nuevo marco de trabajo que posibilitará un crecimiento sólido, sostenible y equilibrado de la economía mundial. Aún no se sabe como lo hará. En la declaración final se dice:

“…que la transición crítica de la crisis a la recuperación para dejar atrás una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de políticas, regulaciones y reformas que se ajusten a las necesidades de la economía global del siglo XXI. Queremos crecimiento sin ciclos extremos y mercados que fomenten la responsabilidad. Necesitamos crecimiento entre los países que sean más sostenibles y equilibrados, y reducir nuestros desequilibrios“.

Cómo se ve, se recurre nuevamente a la vieja formula neoliberal, mercado y crecimiento económico, con el agregado de una regulación acorde a las necesidades del sector financiero. ¿Es suficiente esto?. Claro que no, es más bien, más de lo mismo.

Hace exactamente un año se declaraba la peor crisis económica después de la gran depresión de los años 30. Un año después, según algunos gobiernos, lo peor ha pasado y la recuperación será lenta pero sostenible. ¿Es posible cantar victoria y pensar en una recuperación definitiva? Algunos piensan que no, que es muy arriesgado asumir tal situación por qué el comportamiento de las principales variables económicas no muestra signos de mejoría, solamente han dejado de caer, pero no se ve por donde pueda alcanzar los niveles que tenia la economía antes del colapso.

El programa de recuperación le dio liquidez a la economía en forma momentánea, pero al dejar de fluir dichos recursos, el sistema se pondrá a prueba. El énfasis que algunos países han puesto en la cumbre del G20 es el mantenimiento de los estímulos aplicados. Para lograr tal objetivo, han dicho, es necesario implementar medidas más estrictas que garanticen un efectivo control sobre las transacciones de capital por parte de los bancos y de las instituciones financieras. Los gobiernos con mayores problemas, como Estados Unidos e Inglaterra se han comprometido a continuar con los estímulos económicos, aunque están concientes que esto no podrá durar mucho tiempo, los recursos no son infinitos y algunos bancos, aun con las ayudas siguen en números rojos.

El ajuste fiscal se hace ahora más necesario y urgente, de lo contrario el problema podría generalizarse nuevamente. El problema se traslada al presupuesto público, y la pregunta es ¿quién pagará por el déficit que se ha creado? Cómo se piensa reparar el empleo? ¿Quién asumirá el costo del salvataje económico? Estas contradicciones puede anular la leve recuperación. En otras palabras, tratar de controlar la especulación, priorizando que los flujos de efectivo se canalicen hacia la esfera real de la economía, a partir de un control gubernamental, dejando intacta la estructura del mercado financiero, ocupado en las operaciones especulativas puede llamarnos a engaños. El mercado, está claro no resuelve este problema, que el mismo ha creado.

Sobre la regulación financiera, solo queda el compromiso de llevar a cabo un proceso que permita implementarla sobre unas bases poco más claras y estrictas. La reactivación del Fondo Monetario Internacional que se había acordado en la cumbre previa celebrada en Londres, se ha confirmado, con un margen muy pequeño de influencia para las economías emergentes, que en el fondo no cambia la estructura de poder de dicha institución y tampoco hay acuerdo sobre el papel que jugará de ahora en adelante. Las divergencias en este sentido no son poca cosa. Es claro que el FMI juega un papel importante en esta nueva configuración al convertirse en el instrumento que operativiza las directrices que dentro de los países más poderosos se diseñan y en juego esta el modelo de acumulación.

En ese sentido Estados Unidos está empeñado en mantener el poder que tiene dentro del sistema financiero. En otras palabras, lograr recuperar una posición de privilegio que cada día se deteriora más. Por eso, es claro que tanto en el amor como en la política, los hechos son los que cuentan, más que las declaraciones o las intensiones.

24 sept 2009

El poder


El término se forma a partir de los vocablos latinos possum – potes, que se interpreta como la capacidad de dominación sobre algo o como la capacidad para influir en otro. De este concepto, se han ocupado la sociología y la política alrededor de describir su naturaleza, sus alcances, su construcción y las formas de manifestarse. A lo largo de la historia de la humanidad, el punto central de toda organización social ha girado en torno al poder, y por esa experiencia se asume que así seguirá siendo, por lo menos unos siglos más.

El poder puede construirse y ejercerse de distintas formas, ya sea por la fuerza a partir de la violencia que se ejerce, o través de una autoridad reconocida y aceptada, pero también, por medio de la persuasión, el control económico o por la sumisión. El poder ejercido desde la institucionalidad del estado es represivo por qué busca contener el descontento y mantener el status quo. En la democracia, se delega el poder de manera provisional, siempre o casi siempre alrededor de una disputa ideológica que se pone a consideración del poder supremo, el pueblo. Por su parte, los medios de comunicación juegan su papel -ellos incluso llegan a llamarse el cuarto poder-, como reproductores de la hegemonía cultural que emana del estado, la escuela, la iglesia y la familia, instituciones que ejercen el poder sobre la sociedad en su conjunto por medio de la persuasión moral. En el ámbito económico, el poder de las empresas proviene de la posición dominante en la relación social entre el capital y el trabajo. En la relación personal, la sumisión que se entiende como el sometimiento total, la dominación del que ejerce su voluntad al sometido, se convierte en la perversión en las relaciones de poder. En estas últimas dos formas de manifestación del poder, propias de la esfera privada, vemos una desigualdad en términos del enfrentamiento. Tanto el hijo/a que asume la autoridad de los padres como algo dado y aceptado por la sociedad, como el trabajador desprovisto de medios de subsistencia, que se enfrenta a un mundo laboral construido por el capital, llevan un desigual enfrentamiento.

Cuando se vive en una democracia, todos/as asumimos que el sistema ha creado mecanismos para compartir el poder, resolver los conflictos que surgen en torno a él y generar un reconocimiento del poder delegado. Sin embargo, cuando se recurre a la represión y generalizar la violencia con tal de mantener el poder, como ocurre en el caso de Honduras, eso se convierte en una dictadura. Más si se accedió al poder violentando las normas aceptadas y reconocidas por todos. Por ello, la lucha al final de cuentas, se reduce a una acción de fuerza, y el que tiene la fuerza mantiene el poder. Al final ese es el papel que tienen los ejércitos, el ejercicio pleno del poder.

El conflicto de Honduras, es la rebelión de los que nunca han tenido poder, contra los que no quieren perderlo y se aferran a él a cualquier costo. Esos personajes que han sometido durante años al pueblo hondureño por medio del sometimiento económico, moral y político, son los que usan la violencia para aferrarse a los beneficios que el poder genera. Por ello, cuando se dice que el poder soberano radica en el pueblo, se aplica si y sólo si, el pueblo asume su papel para cambiar la correlación de fuerza existente. En otras palabras, si los pueblos potencian sus capacidades para ejercer su soberanía. Como dijo Hanna Arendt, “el único factor material indispensable para la generación de poder es el vivir unido al pueblo”.

22 sept 2009

Es mejor colaborar que competir

Una de las premisas fundamentales en las que se funda la propuesta neoliberal es la competencia, resultado de la interacción entre la oferta y la demanda que provocan a los agentes económicos privados buscar maximizar sus beneficios y minimizar sus costos. El ideal es la competencia perfecta, con ello se logra el equilibrio general en la economía, o sea, la idea de que todos los factores de la producción están empleados óptimamente. Sin embargo, en la vida real no existe el tal equilibrio de mercado dado que la perfección es enemiga de la realidad. Más bien los mercados son imperfectos. Y la competencia económica se realiza en ese marco, y cuyo final es el monopolio, la falta de competencia como consecuencia de la quiebra de los competidores y la perpetuidad del ganador.

Con el auge de las ideas neoliberales, en el país la palabra competitividad es utilizada por políticos y empresarios como sinónimo de garantía de crecimiento. El país debe ser competitivo se lee en la exposición de motivos de cualquier ley económica que se impulsa en el Congreso de la República, la propia universidad nacional recurre a esa palabra para justificar los cambios educativos que promueve, olvidando la función social y cultural que tienen las universidades. Los empresarios por su parte recurren cada vez a dicha palabra para justificar su negativa a pagar impuestos, para eliminar regulaciones o para impulsar una ley acorde a sus intereses. En fin, nos ponen a competir, sin decirnos que al final, unos ganan y otros pierden. Por ejemplo, cuando competimos con otros países para atraer inversión extranjera, lo hacemos a partir de ofrecer mano de obra barata. Entonces los países luchan por mantener los salarios bajos, con el fin de ser competitivos. ¿Quiénes ganan con eso? Obviamente no son los trabajadores. A estos se les condena a ser pobres para siempre, puesto que dentro de la competencia, si los salarios suben la inversión se traslada de país, aprovechando las ventajas que otros países brindan dentro del marco de la competencia.

Así como ese hay muchos otros ejemplos en donde la competencia no genera bienestar, sino por el contrario, produce la concentración de la riqueza en detrimento del trabajo de la gente y los recursos del país. La competencia no ha hecho otra cosa más que dividirnos entre ganadores y perdedores, no permitiendo la complementariedad económica, como mecanismo más adecuado para buscar la satisfacción total de las necesidades básicas de toda la población. Por eso, es mejor colaborar que competir.